Maratón del Río Congo. 2 de junio de 2024.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es correr un maratón en el corazón de África, entre el calor tropical y el caos ribereño? ¡Aquí tienes mi experiencia!
Disfrutamos muchísimo participando en la Media Maratón del Río Congo en la vibrante y caótica Kinshasa, con militares gritando “¡courage!” y cientos de runners vestidos con camisetas de colores.
¡Es un maratón como ningún otro, en un país que te sorprenderá, te desconcertará y te fascinará al mismo tiempo!
La próxima edición se celebrará 7 de junio de 2026.
TLDR; “demasiado largo, no lo leí”
- ¡Solo quiero correr! Llévame a CARRERA.
- Sólo tengo 1 minuto. Llévame a INFORMACIÓN DEL EVENTO.
- ¡Tengo preguntas! Llévame a PREGUNTAS FRECUENTES.
- Correr es mi excusa para viajar y me gustan los simios grandes 🦍. Llévame a VIAJE.
- Correr es mi excusa para comer. Llévame a CARBOLOADING.
- Quiero saber qué leer en el avión. Llévame a UN LIBRO.
🌍 El viaje 📷:Qué ver en Kinshasa, en la República Democrática del Congo
Pero su alma estaba loca. Estando solo en el desierto, había mirado dentro de sí y, por Dios os digo, se había vuelto loco.
Joseph Conrad, “El corazón de las tinieblas”
Un viaje literario… 📚
En 2024 llevaba ya años preparando este viaje...
Desde 1998, cuando leí un libro de viajes de Javier Reverte, “Vagabundo en África”, (sólo disponible en español) que describía su travesía por el río Congo, inspirado y articulado en torno a la mítica novela “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad.
Joseph Conrad navegó por el Congo en 1890, impulsado por un deseo de aventuras que le hizo compararse con Don Quijote. Aquel viaje, en el que recorrió mil setecientos kilómetros del río, desde Leopoldville (hoy Kinshasa) hasta Stanleyville (hoy Kisangani), despertó en el alma del entonces marinero una profunda conciencia de escritor. “Antes del Congo –escribió más tarde en una de sus cartas– yo era sólo un animal. Y le reveló una verdad antigua en la literatura y que impregna toda la obra conradiana: la imaginación es una manera creativa de ordenar la experiencia, y es también maestra de vida y de arte.
“Vagabundo en África”, Javier Reverte.
Desde entonces, yo misma soñaba con el viaje. Y cuando, un par de años antes, descubrí que habia...Maratón del río Congo", la decisión fue obvia 😍.
Así, cargada de excelentes libros (ver sección “Un libro” 📖) ¡partimos hacia Kinshasa, en la República Democrática del Congo!
Aventura premaratón: crucero por el río Congo
A principios de esa semana, tomamos una crucero por el río Congo — un sueño mío 🌊 (puedes leer todo sobre eso) aquí 👈).
🦍 Lola Ya Bonobos: un encuentro salvaje cerca de Kinshasa
Como parte de las actividades previas a la carrera, la Maratón del río Congo se asoció con la empresa de viajes Motherland Escapes ofrecer una serie de aventuras inolvidables en la semana previa a la carrera.
¿Una de las experiencias más conmovedoras?
Vistiar a los bonobos en el “Lola Ya Bonobos" Santuario —justo en las afueras de Kinshasa.
El viernes previo a la carrera,fuimos de visita al santuario. Desde el momento en que llegamos, quedamos maravillados.
Lola Ya Bonobos — lo que significa “El paraíso de los bonobos” en lingala, se encuentra escondido en un frondoso bosque a las afueras de Kinshasa 🌿. El santuario está impecablemente cuidado, con una rica vegetación tropical y un aire de serenidad y propósito.
Sabíamos que estábamos en un lugar especial.
👀 Por qué esta visita se queda contigo
Los propios bonobos, tan humanos en sus expresiones y comportamiento, nos dejaron una profunda impresión.
La labor del santuario es vital: proteger, rehabilitar y educar a la gente sobre estos increíbles grandes simios, que sólo se encuentran en el Congo.
Consejo de experta: Si estás corriendo el Maratón del Río Congo, no te lo pierdas. Esta visita no es solo una excursión: es una oportunidad única de conectar con una especie que comparte más del 98% de nuestro ADN.
Lleva contigo toda tu curiosidad y un corazón tranquilo. Necesitarás los dos.


Nuestro conductor, que “luchó” con el tráfico caótico de Kinshasa 🚗😅 durante más de dos horas, nos dejó con nuestra guía, Suzie — una mujer apasionada y profundamente comprometida con los bonobos 🐒. Suzie s aseguró de que la escucháramos, porque lo que explicó fue muy serio..
👏 La Obra del Santuario
Suzie transmitió una fuerte creencia en la misión del Santuario. Nos explicó cómo los bonobos son casi humanos —algo que pronto veríamos por nosotros mismos cuando nos acercamos a ellos 🫢.
Suzie nos habló también sobre cómo cazadores furtivos los cazan y los maltratan, utilizándolos para carne o como mascotas exóticas 🚫. Muy muy triste escuchar todo esto.
Más tarde nos contó que hay quedan menos de 20.000 bonobos en el mundo 🌍 — y que el Santuario es el hogar de sólo 72 bonobos 🦍…cada uno una historia de supervivencia.

Caminamos por caminos de tierra en buen estado, con carteles con explicaciones sobre los Bonobos.
Hay varias cosas que nos contó Suzie que voy a destacar: Primero, que son una sociedad matriarcal, ¡¡¡hay una “Reina”!!! 👸

Otro dato sorprendente: los bonobos hacen el amor por razones "sociales", es decir, por placer. Son la única especie, aparte de los humanos, que hace esto 😲❤️.
También vimos dos grupos escolares paseando 👧🏾👦🏾. Había muchos niños de varias edades. Me llamaron la atención sus uniformes impecables: camisas blancas y faldas o pantalones de color berenjena. Las chicas llevaban en su pelo un montón de clips y adornos de plástico de colores 🎀Mientras que los chicos llevaban el pelo rapado; todos caminaban de dos en dos, tomados de la mano — chicos con chicos, chicas con chicas 🤝.
Cuando pasamos entre ellos, los saludamos con “buenos días” 👋 — y ellos respondieron con sonrisas tímidas 😊 y clara curiosidad.
🐒 Bebés bonobos
Primero, vimos el hermosísimas criaturas.Estaban siendo atendidos por “madres humanas” — todas eran mujeres, porque los hombres les dan miedo 🙅♂️.
Miré las manos de los pequeños bonobos 🖐️ — se veían tan... !humanos!¡Sus extremidades eran más largas, y todos eran hábiles y expresivos! ✨

Es increíble ver a estas criaturas tan de cerca 🐒, observarlas moverse con tanta agilidad. Juegan con sus madres, trepan por las lianas 🌿 y exploran su mundo con curiosidad.
Suzie nos dijo que necesitan cariño ❤️. Las crías de bonobo viven de la leche materna y permanecen con sus madres hasta aproximadamente 4 años — Sin sus madres, simplemente no pueden sobrevivir 😢.
Es por eso que los huérfanos aquí son criados con amor por madres humanas — mujeres locales que se quedan con ellos todo el día, brindándoles el cuidado y el amor que necesitan desesperadamente 🤱.

Suzie también nos dijo que sólo viven en la República Democrática del Congo: en una zona ecuatorial bien definida entre Río Congo y el Río Kasái. “El río Congo es la barrera con los chimpancés. No nadan”.
¡Los poderosos adultos! 💪
Que los bonobos le tienen miedo al agua, sí lo vimos cuando fuimos a ver al primer grupo de adultos.
Estaban separados de la zona de visitantes por un amplio lago y una valla electrificada. Me asusté cuando vi a los adultos por primera vez. ¡¡Son muy musculosos!!

El brazo de uno, negro y peludo, podría ser humano. ¡También son sorprendentemente ágiles!
Terminamos nuestra visita con un excelente almuerzo en el lugar, ¡luego para pasar nuevamente 2 horas en el caótico tráfico de Kinshasa!

Exposición de salud y fitness 🎽
La “Expo Salud y Fitness” se llevó a cabo en el Decatlón en Kinshasa, en la intersección de los barrios de Gombe, Bandalungwa y Kintambo.

Corrimos hasta allí porque estaba a menos de 3 kilómetros, aprovechando para hacer una carrera de calentamiento, que explico en este otro post.

En la Exposición habían algunos puestos en los que se vendían artículos deportivos 👟, pero también se promocionaban otros productos del país, como café local ☕ y jabón aromático 🧼.
En un stand, tres chicas y un chico bailaban 💃🕺 al ritmo de la música, llenos de energía y buena onda 🎶.
Pronto recogimos nuestros BIBs 🎽 — estaban personalizados: el mío decía “The running ginger", y la lectura de Roger “The running Roger". 😄

Nos dieron las camisetas oficiales 👕 — muy coloridas (muy al estilo africano 🌈) — con la frase " Finalistas del Maratón del Río Congo " impreso en ellas. Decidimos usarlas para la carrera, aunque aún no la habíamos terminado. 😊 (Spoiler: ¡no nos trajo mala suerte!)
En la parte de atrás de la camiseta decía “Toko Ningana”, que en lingala, el idioma local, significa algo así como “¡Unámonos!” 🤝
Al día siguiente, muchos de nosotros todavía caminábamos orgullosos con esas camisetas brillantes y coloridas 🏅.

Además, nos regalaron una camiseta extra de un “Shake out run” que tuvo lugar el sábado anterior, al que no pudimos asistir porque estábamos navegando por el río Congo en Maluku.
También vendieron unos jerseys y camisetas verdes muy chulos con el lema “Dolor es la palabra francesa para pan”y el logotipo del Maratón del Río Congo (“establecido en 2021”).
Compramos dos camisetas y en los días siguientes, mientras estábamos en Madagascar, resultaron ser muy populares 😊
🏃♀️ La carrera 🏃♂️
Llegamos al inicio a pie 🚶, porque estaba ubicado en Avenida Coronel Tshatshi, a sólo 3 minutos de nuestro hotel 🏨.
Eran las 6:15 am y ya había bastante gente reunida, muchos con la camiseta oficial, la del “Toko Ningana” impreso en la parte posterior 👕.
También había muchos soldados presentes 👮♂️, como ya nos habíamos acostumbrado a ver: rifles, boinas y mascarillas. Al principio parecían intimidantes 😬, pero agradecimos su presencia: estaban allí para protegernos. ✅
También había bastantes extranjeros 🌍. De hecho, el porcentaje nos pareció sorprendentemente alto comparado con lo que habíamos visto durante nuestra semana en la RDC 🇨🇩.

Hablamos con algunas personas de la organización que conocíamos. Nancy de Motherland Escapes nos contó que muchos congoleños se inscribieron en el último momento, especialmente para el 10k 🏃🏿♂️, y recogieron allí mismo sus dorsales.
Esperando en la línea de salida 🎽
La música estaba sonando 🎶 mientras parecía que el inicio del maratón (programado para las 6:30 am) se retrasaba.
Rolly, el organizador del maratón, caminaba con un micrófono 🎤 y explicó que “Comenzaremos en 2-3 minutos: tocaremos el himno nacional y nos iremos”.
¡Y así sucedió, sorprendentemente! 😅
En un par de minutos sonó el himno nacional 🇨🇩. Los soldados se llevaron las manos a las sienes en señal de saludo 🫡, y muchos corredores se llevaron las manos al pecho.
Empezaron con el "maratón" . A los corredores se les pidió que se alinearan en la salida, y el pequeño grupo que iba a correr la distancia completa, con sus dorsales morados, lo hizo. Obviamente, no hubo control formal 😄.

🏃♂️ Comenzando la Carrera: “The final countdown" y Primeros Pasos
Un tipo con un altavoz hizo una cuenta atrás: “tres, dos, uno…” Y así, sin más, salieron unos treinta corredores.
Eran más de las 7 de la mañana, pero por suerte, en menos de 5 minutos, nosotros, los corredores de media maratón, también partimos. De nuevo, el “Tres, dos…” a lo "Europe" y nos fuimos mientras algunos amigos de la cena de ayer nos aplaudían 👏.
🏞️ Primeros 10k: Corriendo por el corazón de Kinshasa
De la Avenida Coronel Tshatshicorrimos hacia la Avenida Lemera en la dirección opuesta, y luego tomamos la Avenida de las Naciones Unidas, que incluía un pronunciado descenso.

Atención! Vimos el Río Congo 🤩! Luego, pasamos por el lugar donde habíamos corrido unos días antes (puedes leer sobre ello en Corriendo en Kinshasa , un post anterior). Esta vez, las barreras oxidadas estaban levantadas, lo que nos permitió tener mejores vistas.
🎉 Final de primera vuelta y aumento de energía
Terminamos la primera vuelta cruzando la línea de salida/meta, donde hubo mucha emoción. Los corredores de 10k se preparaban para empezar pronto.
Rolly, el organizador, nos vio y gritó. “¡Vamos!” —Como el famoso grito de guerra de Rafa Nadal 🎾. Eso nos dio la dosis de adrenalina necesaria para la segunda vuelta.
💦Organización y Refrigerios
Había múltiples puestos de agua y refrescos, una bendición dado el calor.

Cada vuelta tenía 3 estaciones de agua . Más uno con una bebida energética con gas 🥤. ¡Impresionante, todos los vasos estaban rebosantes! 😊
El agua fue servida por unas chicas glamourosas y muy bien vestidas que balanceaban bandejas con vasos de plástico, con aspecto de camareras en un evento de lujo 👗.
Fue una inyección de adrenalina que necesitábamos para la segunda vuelta.
🔄 Segunda vuelta y salida de 10k
En el kilómetro 11 de la Avenida Lemera, escuchamos nuevamente la cuenta atrás, esta vez eran poco más de las 8 am y estaba comenzando la carrera de 10k.
Le advertí a Roger, “¡Nos van a adelantar!” —Y efectivamente, unos jóvenes corredores veloces pasaron rápidamente alrededor del kilómetro 13 🚀.

La primera chica que pasó era bajita, con el pelo trenzado, seguida de otra con un moño afro alto. Tristemente, más tarde vimos a la misma chica tirada en el suelo en el kilómetro 6 (nuestro 16), llorando 😰.
Los dos últimos kilómetros del Maratón del Río Congo fueron, en cierto modo, surrealistas. Ya estábamos cansados, por supuesto, pero la energía de Kinshasa nos impulsaba hacia adelante. Después de pasar por la Plaza de la Independencia, con su amplio espacio abierto y su grandeza ligeramente descolorida, giramos hacia el Bulevar del 30 de junio, esa arteria larga y caótica que atraviesa la ciudad como un audaz corte de hormigón.
Más adelante vimos el estatua de Laurent Désiré Kabila, señalando con orgullo hacia el futuro. O quizás hacia la meta.

Pasamos junto a él con una sonrisa, tomándonos una selfie rápida como siempre 📸. En ese momento, aunque empezábamos a sentirnos como gelatina en las piernas, de alguna manera recuperamos el aliento.
🎉 El final: tomados de la mano y celebrando
Los últimos metros nos llevaron de vuelta a territorio familiar, cerca de donde habíamos empezado esa mañana. El calor subía, pero también la música —ahora más alta— y las voces de los organizadores y voluntarios animando.

Nos miramos y asentimos.
Como siempre, aceleramos el ritmo. Cruzamos la meta con las manos en alto. 🙌, sudorosos, felices y muy vivos.

Más tarde, charlando con amigos de la cena de la noche anterior, nos enteramos de que las medallas aún no habían llegado; ¡estaban "retenidas" en el aeropuerto! No me extraña 😅. Nancy prometió enviarlas a casa desde Berlín 🇩🇪.
Y… ¡los recibimos después! ¡Muchas gracias, Nancy! ¡Ahora los exhibimos con orgullo en nuestro "Salón de la Fama" en casa!

Noche de pasta: la carga perfecta de carbohidratos antes de la carrera
Si vas a correr el Maratón del río Congo, ¡tendrás cubierta la carga de carbohidratos!

El día antes de la carrera se organiza una “Noche de pasta” 🍝, en uno de los mejores restaurantes italianos de Kinshasa — A Casa Mia.
El evento privado se limitó a 70 invitados y fue subvencionado por la embajada, ¡qué apropiado! 😊 Las invitaciones indicaban que la hora era entre las 18:00 y las 20:30, aunque la mayoría de los invitados congoleños llegaron con un retraso considerable (¡típico!). ⏰

El restaurante estaba a un paso de nuestro hotel, ¡tan cerca que casi lo pasamos por alto! Por suerte nos avisó un guardia de seguridad, que nos gritó: ¿A casa mía? Ici, ici! 🗣️.
🍽️ Deliciosa Cena e Invitados VIP

El embajador italiano y el Ministro de Deportes de la República Democrática del Congo estuvieron presentes, y el Ministro incluso se sentó en nuestra mesa: ¡un honor memorable!

La cena ofrecía tres opciones de pasta; elegimos espaguetis a la boloñesa y raviolis carbonara, ambos deliciosos 😋.

En resumen, una velada perfecta y una excelente recarga de carbohidratos. ¡Felicitaciones a los organizadores! 👏

Información útil
Maratón del río Congo — Kinshasa, RDC
🌐 Sitio web: congorivermarathon.com
🏃 Corredores: Aproximadamente 700 participantes
🗓️ Cuando: A principios de junio de cada año. ¡Próxima edición: 7 de junio de 2026!
📍 Ubicación: Kinshasa, República Democrática del Congo: la vibrante y caótica capital de África.
👟Esto es un maratón urbano — Lleva calzado adecuado para pavimento (¡aunque tienes que vigilar con los baches!).
✅ Vive una carrera verdaderamente única en una ciudad llena de energía e historia.
✅ Únete a alrededor de 700 corredores de todo el mundo en este evento en crecimiento y apoya a las comunidades locales y ayuda a poner al Congo en el mapa mundial de carreras.
⚠️ La entrada no es fácil: Necesitarás una visa con bastante anticipación. La organización del maratón proporciona una carta de invitación (LoI) para ayudarte con su solicitud, pero ten en cuenta que el procesamiento puede llevar semanas.
⚠️ Seguridad y cultura: Kinshasa se encuentra a unos 1000 km de las inestables regiones orientales, pero la RDC sigue siendo un país complejo y, a veces, impredecible. Viaja con paciencia, respeto y curiosidad: es un mundo diferente al de Europa o Norteamérica.
❓ Preguntas frecuentes
P: “¿Vale la pena correr el Maratón del Río Congo?”
➡️ ¡Por supuesto! Si buscas un maratón con una rica cultura y estás preparado para el clima tropical y la vibrante multitud de Kinshasa, la edición de 2025 recibió a más de 900 corredores de más de 30 países, con una logística y un servicio de hidratación de primer nivel.
P: “¿Es seguro correr el Maratón del Río Congo?”
➡️ Sí. La carrera, que se celebra en Kinshasa, se considera segura para los visitantes internacionales. Los organizadores del evento colaboran con las autoridades locales para garantizar el cierre de carreteras, el control de multitudes, la disponibilidad de puntos de hidratación y la presencia de equipos médicos de emergencia. El personal de seguridad es visible durante todo el día de la carrera.
Sin embargo, ten en cuenta este aviso importante para viajeros (2025):
Las regiones orientales de la República Democrática del Congo (en particular cerca de Goma y la provincia de Ituri) son actualmente inestables y no son seguras para visitar debido al conflicto armado. La mayoría de los gobiernos occidentales aconsejan... todos los viajes a esas zonas.
Si estás planeando su viaje, quédate en Kinshasa y evita viajar por tierra a otras provincias.

Mapa
A través del clima tropical húmedo del corazón de Kinshasa, la ruta del maratón llevará a los participantes a través de algunos lugares emblemáticos de la capital y los paisajes más bellos a lo largo de la orilla sur del segundo río más grande de África.
Sitio web del maratón del río Congo


Un libro
El propio Conrad escribió en el prefacio de la edición de 1902 de su novela: “El corazón de las tinieblas es la experiencia llevada un poco (y sólo un poco) más allá de los hechos reales, con el propósito, perfectamente legítimo en mi opinión, de traerlos a la mente. y corazones de los lectores”. Conrad vio algo profundo en el Congo y luego escribió sobre ello, lo que llaman “el lado oscuro”, un aroma muy raro en las obras literarias y que todos los lectores admiran sin comprenderlo en su dimensión exacta.
“Vagabundo en África”, Javier Reverte.
“El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad.
"El corazón de las tinieblas" es una novela de Joseph Conrad, publicada por primera vez en 1899.
La elección era obvia. He leído "El corazón de las tinieblas" muchas veces, y todavía me persigue: me hace pensar, me hace soñar… aunque no siempre bellamente 😔.
André Gide, durante su viaje al río Congo en 1925, leyó el libro por cuarta vez y escribió:
André Gide, durante su viaje al río en 1925, leyó por cuarta vez El corazón de las tinieblas y escribió: “Este libro admirable sigue siendo profundamente cierto.
“Vagabundo en África”, de Javier Reverte.
Explora los horrores del colonialismo occidental, mostrando cómo corrompe no sólo las tierras y los pueblos que explota, sino también a aquellos en Occidente que lo perpetúan.
Aunque al principio tuvo una recepción tibia, el relato semiautobiográfico de Conrad se ha convertido en una de las obras más estudiadas de la literatura inglesa.
⚠️ Los críticos a veces han condenado "El corazón de las tinieblas" por su representación deshumanizante de los pueblos colonizados y su trato despectivo hacia las mujeres.
Sin embargo, a pesar de las controversias, "El corazón de las tinieblas" perdura como un obra maestra modernista, profundamente comprometido con las realidades poscoloniales y el complejo legado de los imperios.

Trama : "El corazón de las tinieblas" cuenta una historia dentro de una historia. La novela comienza con un grupo de pasajeros a bordo de un barco flotando en el río Támesis. Uno de ellos, Charlie Marlow, relata a sus compañeros de mar una experiencia suya que tuvo lugar en otro río: el río Congo en África. La historia de Marlow comienza en lo que él llama la “ciudad sepulcral”, en algún lugar de Europa. Allí, “la Compañía”, una organización anónima que dirige una empresa colonial en el Congo belga, lo nombra capitán de un vapor fluvial. Parte hacia África optimista por lo que encontrará.
Un comentario