Parque del Este, Caracas. Mayo de 2024.
Corrimos en la "cinta de trotar" del Parque del Este de Caracas, disfrutando de sus heterogéneos atractivos: un lago para botes, un jardín xerofítico y un jardín hidrofítico, una cortina de agua o la corbeta utilizada por Francisco de Miranda durante su primera expedición a Venezuela. Mientras tanto, afuera las calles seguían caóticas, ruidosas y contaminadas.
TLDR; “demasiado largo, no lo leí”
- ¡Solo quiero correr! Llévame a CORRER.
- Tengo 1 minuto. Llévame a INFORMACIÓN ÚTIL.
- Correr es mi excusa para viajar. Llévame a VIAJE.
- Correr es mi excusa para comer. Llévame a CARBOLOADING.
- Quiero saber qué leer en el avión. Llévame a UN LIBRO.
🌍 El viaje 📷: que ver en Caracas en un día
Pasamos un día visitando la vibrante capital de Venezuela, la caótica Caracas, una ciudad con toneladas de orgullo libertario (siendo el lugar de nacimiento de “el libertador”, Simón Bolívar), una inclinación por los edificios de cemento y una sobredosis de CO2 por todas partes.
Caracas tiene demasiados edificios de hormigón feos, pero también tiene el encanto de ser una ciudad a la que no le interesa verse bien para los turistas.
También me encantaron los graffitis, aunque algunos de ellos estaban demasiado orientados a la política.

Panteón Nacional
Empezamos en el Panteón Nacional de Venezuela (Panteón Nacional), lugar de descanso final de Simón Bolívar y otras figuras destacadas venezolanas.
Presenta una impresionante arquitectura neoclásica con elaboradas decoraciones. El interior cuenta con hermosos frescos, pinturas y esculturas que representan eventos y figuras importantes de la historia de Venezuela.

Originalmente fue una iglesia, pero el expresidente Antonio Guzmán Blanco la convirtió en panteón. Y luego Hugo Chávez añadió un edificio nuevo muy impresionante, de estilo moderno.
Caminamos entre locales muy concurridos, por calles con mucha propaganda política, para llegar al corazón de Caracas.
Plaza Bolívar
Esta plaza histórica tiene muchos edificios importantes, siendo la Catedral de Caracas (Catedral de Caracas) la más importante.

Data del siglo XVII y es un hermoso ejemplo de arquitectura colonial. Desde allí pasamos también por la casa natal de Simón Bolívar.
Paseo de los Próceres
También visitamos el gran “Monumento a los Próceres”, dedicado a los héroes venezolanos inaugurado en 1956.

El Ávila
Oficialmente conocida como Parque Nacional Waraira Repano, esta montaña es un hito natural destacado y, en un día despejado, ofrece impresionantes vistas panorámicas de Caracas por un lado y el Mar Caribe por el otro.
Subimos en el Teleférico.

Aunque el paseo hasta la cima de El Ávila es una actividad obligada, fue más alto y más largo de lo que esperaba, y cuando el viento sacudió la cabina, casi entré en pánico.

Llegamos a la cima, llenos de diversas comodidades, entre ellos restaurantes y cafeterías: comimos “fresas con crema”, que es una delicia típica de los lugareños, y tomamos fotografías del Hotel Humbolt.
Este icónico hotel, ubicado en la cima, es una maravilla de la arquitectura de mediados del siglo XX. Ha sido recientemente renovado y ofrece alojamiento de lujo y restaurantes con vistas.

¡Sin embargo, no pudimos entrar porque debes pagar!
🏃♀️ La carrera 🏃♂️
Llegando al Parque
Salimos de nuestro hotel, ubicado en Altamira, un barrio muy acomodado y seguro.
En esta zona es donde se encuentran la mayoría de los bancos, y nuestro hotel está al lado del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con sus tradicionales banderas de países y un sorprendente árbol al lado:

Estos son los pequeños detalles que me recordaban que estaba en una ciudad muy diferente a Barcelona 🙂
Los grandes edificios formaban un distrito financiero muy extraño, ya que no erqan muy modernos, por lo que parecía más bien de los años 80.
Pero me gustaba tener El Ávila en el fondo. Esta gran montaña, que incluyo como hito para ver en la sección “Viaje”, ofrece un hermoso fondo de la ciudad.
Las calles son bastante anchas y el área es plana, pero el tráfico es súper caótico y ruidoso. Hay que tener cuidado con los coches o motos, incluidos los nuevos “mototaxis”, que son algo nuevo y muchos conductores no tienen mucho cuidado…
El Parque del Este
Tras un kilómetro y medio llegamos a nuestro destino: el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, también conocido como Parque del Este.

El parque es uno de los más grandes e importantes de la ciudad. Y es uno de los mejores para correr ya que cuenta con “pisgta para trotar”, y tiene un total de 64 hectáreas de superficie.

El parque es gratuito y está bien cuidado. Tiene una gran variedad de vegetación, no sólo palmeras tropicales. En este Blog Puedes encontrar toneladas de información al respecto (en español).

Mi única "decepción" fue que el césped estaba súper seco, a diferencia de los exuberantes verdes del Parque Simón Bolívar en Bogotá. Luego le preguntamos a nuestro guía y nos dijo que era por la fecha: mayo es el final del verano, la estación seca.
La “cinta para trotar”
Empezamos a correr en la “cinta de trotar”: en algunas zonas es de hormigón, en otras de tierra. Es amplia y plana.
Llegamos al puente “Independencia”, decorado con grandes banderas que ondeaban porque era un día de bastante viento. El puente conecta el parque con el de Bolívar, pero nosotros nos ceñimos a nuestra ruta que era rodear el Parque del Este.

Otra cosa buena de la ruta es que encuentras una gran variedad de atractivos. Algunos de ellos son inusuales, como encontrar en medio de un “lago de botes” ¡un gran barco!
Es una réplica del “Leander", la corbeta utilizada por Francisco de Miranda durante su primera expedición a Venezuela en 1806.
Luego leí que durante muchos años, una de las atracciones del Parque del Este fue la carabela de Cristóbal Colón, una réplica de la Nao Santa María, ¡que fue construida en Barcelona en 1967!
La Nao Santa María funcionó hasta el año 200819 cuando por decreto del Ejecutivo Nacional del presidente Hugo Chávez fue desmantelada para dar paso al “Leander”.
Seguimos viendo algunas otras áreas bonitas del parque, como un jardín xerófilo; es decir, un jardín de plantas específicamente adaptadas para la vida en un ambiente seco.
O una refrescante”cortina de agua":

También pasamos por el planetario Humboldt, adscrito a la Armada Nacional de Venezuela: lo que explica por qué vimos grupos de jóvenes cadetes de la marina impecablemente vestidos con pantalones caqui y camisas blancas.
Y finalmente regresamos a nuestro hotel después de zigzaguear entre coloridos autobuses con las puertas abiertas, mototaxis y conductores a los que les gustaba tocar las bocinas.

🍜 Carga de carbohidratos 🍝: Qué comer en Caracas si eres corredor
Hay muchas opciones tanto para antes como para después de correr en Caracas.
Antes de correr optamos por el plato venezolano quintaesencial, Arepas.
Algunos datos sobre ellas:
- Variedad: En Venezuela las arepas son increíblemente diversas en cuanto a rellenos y preparaciones.
- Rellenos: Los rellenos comunes incluyen queso, carne desmenuzada (como carne de res o pollo), frijoles negros y aguacate. Una arepa venezolana famosa es la "Reina Pepiada", rellena con una mezcla de aguacate y ensalada de pollo.
- Consumo: Las arepas son un alimento básico en los hogares venezolanos y a menudo se sirven como desayuno, almuerzo, cena o incluso merienda.
Y lo que es importante: las Arepas proporcionan muchos carbohidratos, que son esenciales para almacenar glucógeno.

Para la recuperación de proteínas encontramos un restaurante al lado del Parque del Este especializado en cochino y cochinillo.

Y si quieres darte un capricho, después de correr, puedes optar por comer”Fresas con crema” (las típicas que gustan a todo el mundo): se encuentran en El Ávila.


Información útil
🏆 Carrera de 5k hacia y en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, también conocido como Parque del Este, en Caracas, Venezuela – Sudamerica.
👟 Urbano: traer calzado para asfalto/pavimento. La mayor parte del cinturón está hecho de hormigón.
✅ En el cinturón, buena pista, destinada a corredores: amplia, rodeada de vegetación.
✅ Mezclarse con los lugareños, que utilizan este parque como paraíso deportivo, y ver todo tipo de atracciones, como un lago con botes, diferentes jardines y un montón de banderas venezolanas, tamaño XXL.
❌ El tráfico en los alrededores y el clima: estamos en el Caribe. Aunque, buena noticia: no hace tanto calor como en la costa porque Caracas tiene un microclima por estar en un Valle.

Mapa


Un libro
“Latidos de Caracas”, de Gisela Kozak Rovero
La novela “Latidos de Caracas”, escrita por Gisela Kozak Rovero, la cual quedó finalista del Premio de Novela “Miguel Otero Silva” (1999) bajo el título Rapsodia en la edición Alfaguara es una historia de amor que se desarrolla en la ciudad de Caracas. .

Resumen de la trama: La historia de amor entre Andrés, un estudiante de Artes de la Universidad Central de Venezuela de diecinueve años y cinéfilo, y Sarracena, un arquitecto diez años mayor que él
Se conocen en una charla sobre la ciudad impartida por Enrique, un profesor de artes gay. amigo de Saracena. A partir de ese momento, los dos inician una relación sexual. ambos.
Sin embargo, todo comienza así a medida que se desarrolla la narración; los amantes se inmiscuyen en otro rumbo: el amor –que, aunque universal– para el momento cronológico de la historia de los años 1990 se considera cursi. La narración de Kozak se hace bastante ligera, los lugares típicos de las zonas más conocidas por todos los caraqueños comunes y corrientes.