“Lima42K”, Lima, Perú. 19 de mayo de 2024.
En un día perfecto para correr, 19.000 corredores tomaron las calles de Lima, pintándolas con el amarillo brillante de las camisetas oficiales. ¡Éramos dos de ellos, para terminar la Media Maratón y completar nuestro Reto de los 7 Continentes!
TLDR; “demasiado largo, no lo leí”
- ¡Solo quiero correr! Llévame a CARRERA.
- Tengo 1 minuto. Llévame a INFORMACIÓN ÚTIL.
- Correr es mi excusa para viajar. Llévame a VIAJE.
- Correr es mi excusa para comer. Llévame a CARBOLOADING.
- Quiero saber qué leer en el avión. Llévame a UN LIBRO.
🌍 El viaje 📷: Qué ver en Lima en uno o dos días
Habíamos visitado Lima unos años antes, en 2012.
Y descubrimos que la ciudad había cambiado: más moderna, mejor cuidada y con “mejor” tráfico. Vale, todavía es muy caótico, pero, como dijo Roger, “¡ahora al menos parecen saber que hay carriles!”
Plaza Mayor (Plaza de Armas)
Primero nos dirigimos a la Plaza Mayor, donde vimos importantes edificios como el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima y el Palacio Arzobispal, verdaderas joyas de la arquitectura colonial alrededor de una fuente central.

El centro histórico nos pareció muy cambiado desde el año 2012, cuando estuvimos aquí por primera vez. Las calles eran peatonales, lo cual era muy agradable porque no había ruidos molestos del tráfico, y los edificios estaban bellamente restaurados, pintados y lucían tan bien que me transportaron a la época colonial…

En la Plaza Mayor, el catedral de lima es lo más destacado. La Catedral data del siglo XVI y alberga los restos de Francisco pizarro, el fundador de Lima. El interior es impresionante con sus altares ornamentados y obras de arte religiosas.
Resto del Centro Histórico de la Ciudad
Caminamos un rato por las calles peatonales, llevándonos agradables sorpresas en cada rincón. El ambiente era relajado y amigable, con muchos restaurantes, tanto pequeñas tiendas oscuras para los lugareños como restaurantes "fancy" y "elegantes" para los turistas.

Me gustó especialmente el Iglesia de la Merced, ubicada en la concurrida Jirón de la Unión. Es una de los más antiguas de Lima, fundada en 1535. Su fachada es un destacado ejemplo del barroco peruano, y en su interior alberga una venerada imagen de la Virgen de la Merced.

Plaza San Martín
Luego nos dirigimos a la amplia y "aspecto oficial" Plaza San Martín, que lleva el nombre del libertador del Perú, José de San Martín.
La plaza está rodeada de hermosos edificios que reflejan el estilo arquitectónico de principios del siglo XX, como el Teatro Colón:

Plaza Kennedy
Regresamos a Miraflores, donde estábamos alojados y donde comenzaría y terminaría la maratón al día siguiente. Pudimos ver los preparativos que ya están en marcha:

Para nuestro deleite, ¡el área estaba llena de corredores!

En el corazón de Miraflores, el Plaza Kennedy es un centro cultural que a menudo alberga exposiciones de arte, música en vivo y espectáculos, lo que proporciona una excelente manera de experimentar la cultura local.
Lo que más nos sorprendió fueron… ¡los gatos! El parque alberga muchos gatos que son bien cuidados por voluntarios locales. Los visitantes suelen disfrutar observando e interactuando con los gatos, lo que la convierte en una experiencia encantadora y única.
Por la noche caminamos disfrutando de la Parroquia La Virgen Milagrosa iluminada con luces azules y rojas, y ver gente bailando rodeada de extraños en medio del parque!

Pero, de nuevo, la sorpresa más agradable fue encontrar gatos… ¡dentro de la Iglesia, “escuchando” Misa!

🏃♀️ Antes de la carrera 🏃♂️
Cuentra atrás
Dos semanas antes recibimos el correo electrónico con la “cuenta atrás final” y las instrucciones para recoger el kit. El entusiasmo por la “gran fiesta de carreras” estaba aumentando, como se anunció en español.
También me di cuenta de que las entradas estaban agotadas, ¡así que me alegré de haberme inscrito con mucha antelación!
¡La cuenta atrás está en marcha para la gran fiesta del running en adidas, RIMAC | ¡LIMA 42K!
El KIT iba a ser recogido en la “ExpoMaratón” los días 17 y 18 de mayo en La Videna (Av. del Aire s/n, San Luis – Lima 15021).


📅 Expomaratón 🎽
“Viviendo en una oración” sonaba cuando entramos a la Expomaratón, en un gran escenario, en medio de una plaza igualmente grande.

La feria tenía el sabor de un “maratón serio”, uno grande, y entendí por qué se anunciaba como “el evento de carreras más grande de Sudamérica”.
Hacía sol y empezamos a ver cómo eran las camisetas: de un color amarillo precioso.
Recogiendo nuestros BIB
Entramos en un edificio grande para recoger el kit. Casi no hicimos cola y conseguimos los BIB rápidamente: solo mostrando el QR y nuestro DNI español.

Había un stand para personalizar camisetas con tu nombre, en Adiclub.
Salimos nuevamente a través de un túnel con pantallas gigantes con corredores locales luciendo súper en forma, diciendo cosas como “¡recuerda que eres imparable!”

Recogiendo nuestras camisetas
Afuera, un corredor de élite en el escenario nos explicaba cómo iba a ser el circuito y nos daba algunos consejos. Fue genial hablar español 😉 y sentirme local.
Luego recogimos nuestras camisetas (“polos” en español aquí en Perú), que nos quedaban un poco grandes. La cola fue bastante corta, afortunadamente, ya que hacía bastante sol. También nos regalaron cuatro pequeños imperdibles dorados, muy lindos.

Había stands de patrocinadores, como “Casa Andina”, una cadena de hoteles que daba descuentos a los corredores que venían de fuera de Lima, u otro, para un negocio “maratoniano” (no sabía qué era, después lo descubrí: es una cadena de supermercados). En ese hacían preguntas como “¿Qué otros 3 maratones están patrocinados por Adidas?”.
La gente buscaba su nombre en un gran muro con todos los corredores. Nosotros también buscamos, encontramos nuestros nombres y nos sorprendimos de la gran cantidad de “Rogers” que había. Roger Edwin, Roger Rómulo…


También había puestos de comida, venta de zumos o superalimentos, todos muy saludables.
La tienda Adidas
El stand más popular fue obviamente el de Adidas (patrocinador oficial). También fue bastante estresante. Música muy alta que suena sobre una cola serpenteante con gente nerviosa.

Para comprar unos pantalones que quería usar al día siguiente, tuve que hacer cola en la tienda durante varios minutos, después de haberme colado accidentalmente en la tienda.
Costaban 229 soles, que eran 56 EUR, pero con tu dorsal para la media maratón te rebajaban 25%. Para el maratón fue 30% 😉. ¡Era justo clasificar los descuentos dependiendo de cuánto vas a sufrir al día siguiente🤣!

Otros corredores compraban viseras de maratón y otras mercancías con “Lima” en mayúsculas.
Equipados con todo lo que necesitamos y emocionados de estar corriendo al día siguiente, salimos a hacer algo de turismo.
🏃♀️ La carrera 🏃♂️
Como nuestro hotel estaba justo enfrente de la línea de salida, empezamos a ver gente hablando afuera desde las 4 am. A las 4:45, los ponentes comenzaron a dar instrucciones. Estuvieron muy ocupados indicando cómo se montaron las 3 olas para los 10k.

Los 10 km comenzaron a las 5:30 am, y los corredores de media maratón y maratón completo estaban programados para comenzar a las 6 am.
Como los ponentes nos instaron a todos a ser puntuales, salimos de nuestro hotel con 25 minutos de antelación.

Hacía la temperatura perfecta para correr, no hacía frío. Habíamos optado por usar las hermosas camisetas oficiales amarillas y estuvimos cómodos durante toda la carrera.
Fuimos a nuestra ola y tuvimos que esperar 15 minutos después de las 6 am para comenzar a correr (¡la imagen de abajo lo demuestra!). Aproveché el tiempo para mirar a mi alrededor y hablar con algunos de nuestros compañeros corredores.
Había mucha gente de Ecuador, pero también mucha de México, Colombia y Venezuela (como la canción!). Finalmente empezamos a correr, cuando todavía estaba oscuro.
Primeros kilómetros
Los primeros kilómetros se corrieron rodeados de una enorme animación, mucha gente aplaudiendo y tambores. ¡Super guay!

En el kilómetro 2, un altavoz tocaba la canción “El baile del Gorila” de Melodie. Una canción española que se hizo popular hace unos años, con una coreografía divertida, y un par de mujeres que corrían a mi lado bailaron, ¡lo que realmente me hizo reír! 🤣
En el kilómetro 3, todavía corriendo por una amplia avenida, un miembro de la organización gritaba continuamente, de una forma que parecía cantar: “Cuidado con el hueco, está en medio de la pista” que se traduce como: “Cuidado con el hoyo, está ubicado en medio de la calle”. ¡Y efectivamente lo fue!
Me sentí muy feliz de hablar el idioma local, ya que esto nos dio la posibilidad de sentirnos parte de la multitud de una manera más íntima. Por ejemplo, adelanté a una corredora que llevaba unos calcetines de Mafalda super chulos y le pude decir: “¡Que medias más chulas!” Ella me sonrió ampliamente y dijo “¡gracias!”.
O podía leer los mensajes que la multitud mostraba, como una mujer con una pancarta que decía… “¡Corre, mientras yo estoy aquí contigo!”

El momento “mágico” de la carrera, para mí, fue cuando, aún al principio de la carrera, en el kilómetro 6, bajamos por un túnel que estaba lleno de altavoces. “Don't you worry child”de Swedish Sound Mafia sonaba y me sentí parte del público, inspirado por todos ellos, en un lugar tan especial…
Media carrera
Luego, en el kilómetro 9, bajamos por otro subtúnel y la multitud rugió, sus voces resonaron: fue súper genial. Tomamos algunos videos del rugido de la marea amarilla. ¡Increíble, de verdad!

Teníamos avituallamientos con frecuencia, el primero muy temprano, en el kilómetro 2 y medio, lo que me sorprendió. Te daban agua primero y gatorate después, en vasos de cartón.También había estaciones sólo para la élite.
También había algunos puestos para esponjas.
Las distancias para los 10k y las otras 2 distancias estaban marcadas claramente.
En el kilómetro 15 sonaba fuerte una grabación motivacional que decía: “¡Ya llegaste! Lo conseguiste!“, lo que me hizo decir… “err… ¡¡demasiado pronto!!”
Fuimos principalmente en línea recta y pudimos ver algunos puntos de referencia, pero no llegamos al centro de la ciudad. También era mayoritariamente llano: aparte de los túneles, había una pequeña elevación alrededor de los kilómetros 16-18, cuando llegamos a la costa.
Allí, Roger vio un gran Huskie y le tocó la cabeza.
También fue aquí, sobre el kilómetro 17, cuando nos adelantó el primer corredor de la maratón. Antes, integrantes de la organización en motos gritaban “¡¡A la derecha, a la derecha!” para nosotros, corredores lentos. De nuevo, fue bueno hablar español 😝
Fin de la carrera
Los últimos 3 kilómetros zigzagueamos por las hermosas calles de Miraflores, mientras un vendedor ambulante intentaba vender su mercancía gritando: “Arehumitas dulces, tamales…” Curiosamente, vimos al mismo vendedor más tarde, después de la carrera, mientras estábamos tomando café y pastel en “dulce ciudad”, una cafetería súper linda cerca.

Hemos cogido ritmo porque nos sentíamos súper bien, habíamos sido ultra conservadores y nos lo habíamos tomado con mucha calma al principio, porque nuestro objetivo estaba claro: había que terminar 😊.
Entonces empezamos a adelantar a los corredores. La mayoría eran locales o de países cercanos, apenas vi gente con aspecto de “gringos” o europeos. Sólo se hablaba español. Hemos superado a muchas mujeres con un pelo negro, largo y bonito, ¡tan brillante!

Rápidamente nos acercamos a la meta: aceleraamos un poco más en calles llenas de gente vitoreando. Dimos un par de vueltas y luego, casi sprintando, llegamos con las manos en alto para terminar nuestra media maratón en poco más de dos horas… ¡habiendo completado nuestro Reto de los 7 Continentes!
Luego recibimos nuestra medalla y un par de botellas (Gatorade y agua) mientras algunas personas tomaban fotografías y las imprimían en el acto, gracias a unas pequeñas impresoras que llevaban en el cinturón. “¡Fotos al instante!” estaban gritando.

Nos hicimos unas fotos con nuestras medallas, también delante del precioso parterre de flores… ¡de un color muy parecido al de nuestras camisetas!
Comprensiblemente felices, celebramos haber completado el Desafío de los 7 Continentes a lo grande, corriendo con facilidad y en una hermosa ciudad.
🍜 Carga de carbohidratos 🍝: Qué comer en Perú si eres corredor
Una comida típica peruana rica en carbohidratos, muy buena para carga de carbohidratos, es Papa a la huancaina. Este platillo consiste en papas hervidas servidas con una salsa cremosa y picante hecha de queso, chiles amarillos y leche evaporada.

Otros platos peruanos como causa (un plato de patatas en capas), tacu tacu (una mezcla de arroz y frijoles) y varios tipos de platos a base de maíz también tienen un alto contenido de carbohidratos.
Platos a base de mariscos, como cebiche (pescado o marisco crudo marinado), Tiradito (similar al ceviche pero con pescado en rodajas finas), y arroz con mariscos (arroz con mariscos), también son ricos en proteínas debido a los ingredientes del mar que contienen.
Pero nosotros optamos por un “Carboloading” más tradicional…. con pasta 🍝!
Encontramos un restaurante italiano en Kennedy Square: “Mamá Lola“. El restaurante estaba abarrotado de corredores con sus bolsas de equipación, y con algunos intercambiamos el habitual “¡buena suerte!” o “¡nos vemos en la meta”!

El ambiente era agradable, con camareros con pajaritas y vigas de madera, gente charlando en voz baja, iluminación tenue y paredes llenas de billetes (casi todos de Perú), cabezas de ajo colgando o cuadros al óleo.
Llevábamos camisetas muy amarillas, por lo que somos fácilmente identificables.
Pedimos fettuccini alla bolognesa y fagottini de salmón y gambas con salsa de nueces. ¡Increíble carga de carbohidratos!
Y después de tus carreras, por recuperación de proteínas, una comida típica peruana es el lomo saltado. Este plato popular consiste en tiras de carne de res marinadas salteadas con cebollas, tomates y otros condimentos, y generalmente se sirve con arroz y papas fritas. La carne de res en lomo saltado aporta una importante cantidad de proteínas, lo que la convierte en una comida saciante y rica en proteínas.

Información útil
🏆Lima 42K. Distancias Maratón, Media Maratón y 10K.
🌐 Sitio web: https://www.lima42k.com.pe/
🏃 Número de corredores: 19,000.
🗓️ Segundo fin de semana de mayo en Lima, Perú – Sudamerica.
👟 Urbano: trae zapatos para asfalto.
✅ Gran evento, muy bien organizado, con múltiples distancias y buen patrocinio. ¡Y un ambiente súper genial!
✅ Curso en la ciudad y posibilidad de visitar una de las ciudades más vibrantes y en evolución de Sudamérica. Es bastante llano, con amplias avenidas e incluso algo de paisaje: algunos kilómetros discurren por la costa.

Mapa


Un libro
Escribir es lo único realmente apasionante que existe / Escribir es lo único verdaderamente apasionante que existe
Mario Vargas Llosa
“El tiempo del héroe”, de Mario Vargas Llosa.
No dudé a la hora de elegir el libro para viajar a Perú. La primera novela de Mario Vargas Llosa fue un hito que, en cierto modo, creó lo que luego se llamó el “boom latinoamericano”.
Curiosamente, en nuestro hotel de Lima había un libro de Mario Vargas Llosa en el salón: “Contra y viento y marea“, “Haciendo olas” en inglés. No había leído el libro y cuando comencé me impresionó lo profunda que es esta pieza.
Se trata de una serie de ensayos, resumidos por el autor en los siguientes términos: “¿Reforma o revolución? ¿Realismo o idealismo político? ¿Historia y moralidad o Moralidad e historia?”

El “boom latinoamericano” fue un fenómeno literario que arrasó en el mundo literario europeo, con escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y el mismísimo Gabriel García Márquez.
😉 Por cierto, también elegí libros de Gabriel García Márquez y Julio Cortázar para las entradas de mi blog sobre carreras en Colombia 🇨🇴 y Argentina 🇦🇷.

Resumen de la trama: “Traducido a más de 30 idiomas, este es quizás el libro más violento de Vargas Llosa. Ambientada en una escuela militar de Lima, donde se impone un código no escrito de supervivencia del más fuerte. Aquí, se centra en la brutalidad de la vida militar y la fuerte jerarquía piramidal que refleja la sociedad peruana, donde la violencia, la explotación y la degradación humana garantizan que cada capa de la pirámide social mantenga su lugar. Todos los conflictos de la sociedad peruana surgen con rabia e impotencia en esta novela testimonial en la que Vargas Llosa pinta un cuadro social y político”.